![[Img #17371]](/upload/img/periodico/img_17371.jpg)
La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) sigue compartiendo cifras estadísticas de los registros realizados durante el 2017 en la entidad.
En esta ocasión, se informó que a lo largo de todo el año anterior, se inscribieron en el Registro de Personas Naturales de la Sunarp un total de 98 mil 318 sucesiones intestadas.
Esta cifra nos muestra un crecimiento considerable del 48% con respecto a lo registrado durante el 2016, año en el que se anotaron 66 mil 431.
A nivel departamental, los lugares donde hubo mayor crecimiento de este tipo de registro son Apurímac (93.47%), Huánuco (89.62), Amazonas (88.56), Madre de Dios (84%), Ucayali (67.56%), Cusco (67.54%), Puno (60.15%), Arequipa (56.21%), Huancavelica (54.32%), Tacna (54.18%) y Lambayeque (54.11%).
Lo siguen Tumbes (51%), Áncash (50.78%), Moquegua (47.79%), La Libertad (47.70%),San Martín (47.43%), Lima (46.65%), Pasco (43.16%), Piura (41.55%), Ica (39.09%), Junín (37.76%), Loreto (35.36%), Cajamarca (21.65%) y Ayacucho (11.38%).
Vale recordar que este proceso se inicia cuando una persona fallece sin dejar un testamento. Los herederos señalados por ley deben realizar la sucesión intestada ya que es la única forma de acceder a la herencia.
De acuerdo a ley, los hijos y otros descendientes (nietos o bisnietos) son los primeros en heredar. Luego vienen los padres y demás ascendientes. En tercer lugar está el cónyuge o conviviente (con unión de hecho en el Registro Personal) y, en cuarto lugar, los hermanos. El cónyuge o conviviente también hereda conjuntamente con las personas señaladas en el primer y segundo orden.