![[Img #29892]](https://laley.pe/upload/images/05_2021/9295_novedades-publi-revistas-4.png)
Especial: CRIMINAL COMPLIANCE. Lineamientos para la implementación del modelo de prevención
Como Especial de este número se evidencian los aciertos y desaciertos de este documento desde un punto de vista teórico – práctico. Así, Daniel Ramos, André Sota y Manuel Fernández desarrollan las oportunidades de mejoras basadas en la experiencia forense, como consultores, asesores e implementadores de sistemas de compliance penal.
Por su parte, Virgina Naval Linares destaca la importancia práctica de los lineamientos, principalmente para los actores del modelo de prevención de las empresas, a fin de afianzar una cultura ética empreserial adecuada y fortalecer los elementos de prevención cuya probanza permitará la aplicación de eximente o atenuante de responsabilidad administrativa.
Finalmente, Erick Palao Vizcardo analiza la intervención de la Superintendencia del Mercado de Valores en su rol orientador y evaluador en los modelos de prevención, destacando que la entidad no solo cumplirá una función desde la perspectiva de prevención del delito, sino también como un órgano técnico de soporte a la actividad que ejerce la Fiscalía en el marco de una investigación.
Estrategias de defensa penal en casos complejos
En la sección Litigo penal se incluye una interesante entrevista a Jorge Massa Carrillo de Albornoz, quien realiza un relevante análisis sobre la teoría del delito y la teoría del caso al momento de asumir una defensa, precisando que también existen factores adicionales que no se pueden dejar de lado, como lo político y lo mediático.
Las claves esquematizadas contempla el delito de negociación incompatible, su estructura, configuración, así como notas doctrinales y jurisprudenciales sobre el tema. Esta sección es una herramienta de enfoque teórico-práctico imprescindible para todo abogado que desee comprender de manera simple y sistematizada.
Como jurisprudencia relevante de este mes se incluye el Expediente Nº 14-2020-2, que señala que excepcionalmente ante un contexto de urgencia, durante las diligencias preliminares, se podrán tomar declaraciones sin la presencia del abogado defensor del imputado.
La responsabilidad penal de la persona jurídica
En la sección de Derecho Penal, Wilson Vargas Miñan realiza un estudio sobre la relación entre la neurociencia y el Derecho Penal, proponiendo la invocación de la responsabilidad atenuada en caso se determinará la presencia de alguna falla en el sistem neuronal.
Las seguridad y salud en el trabajo desde la perspectiva penal laboral
En la sección de Delitos comunes, Juan Terradillos Basoco realiza diversas precisiones de la tipicidad del delito de atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, enfatizando que debe considerarse un concepto amplio de “trabajador”, incluyendo no solo a quienes tienen un contrato laboral formal, sino a quienes de facto realizan este tipo de actividades.
Los principios éticos como presupuesto en los delitos contra la Administración Pública
En la sección de Delitos contra la Administración Pública, Laurence Chunga Hidalgo analiza el fenómeno de la corrupción enquistado en las contrataciones públicas y la manera en que esta afecta a todo el aparato estatal, para finalmente proponer que los principios ético-sociales se conviertan en objeto de protección penal
La extinción de dominio en el Perú
En la sección de Nuevo Código Procesal Penal, Ronal Hancco Lloclle desarrolla los aspectos sustativos y procesales del Decreto Legislativo Nº 1373, quien, a partir de una inferencia, sostiene que el proceso de extinción de dominio es de aplicación retroactiva e imprescriptible. Asimismo, Jacqueline Pérez Castañeda enfoca su estudio en la revisión de los parámetros de la investigación fiscal de la violencia contra la mujer a la luz de los estándares internacionales.
La materialización del derecho al olvido
En la sección de Doctrina penal, William Sumarán Layza cuestiona la teoría de los roles de Günther Jakobs y su viabilidad en nuestro país, así como en Latinoamérica, señalando que esta no puede aplicarse debido a que no tenemos una sociedad sistématica con roles definidos normativamente como sucede en Alemania.
Jurisprudencia relevante
En esta sección hemos incluido sentencias importantes como la Casación N° 997-2019-Lambayeque, que sostiene que los delitos de peligro abstracto también pueden generar responsabilidad civil por daño patrimonial.
Asimismo, la Casación Nº 1059-2017-Tacna señala que el delito de secuestro puede ser cometido tanto en lugar público como privado sin que esté condicionado por la duración de la privación de la libertad.