![[Img #29659]](https://laley.pe/upload/images/04_2021/9807_disenos-de-la-ley-notas-7.png)
Propuesta de legislación buscan consagrar, a través de una reforma, en su nueva Constitución los neuroderechos o derechos del cerebro. Con esta propuesta se buscaría la preservación de «la integridad física y psíquica» del individuo para que «ninguna autoridad o individuo» pueda, a través de tecnología, «aumentar, disminuir o perturbar dicha integridad individual sin el debido consentimiento».
Este proyecto ya fue aprobado en el Senado de Chile de forma unánime y está pendiente de un segundo trámite en la Cámara de Diputados para ser una realidad plasmada en la Carta Magna chilena.
Tras esta reforma, el producto de la legislación tendría por objeto controlar neurotecnologías de lectura y escritura del cerebro que pueden registrar los datos mentales de una persona y, en un futuro, modificarlos o agregar nuevos.
La novedosa propuesta podría ser la semilla de la jurisprudencia de futuros derechos humanos. El ministro de ciencia chileno, Andrés Couve, dijo a la AFP que el debate de los «neuroderechos» se «enmarca en la consolidación de una nueva institucionalidad científica en el país que hoy está capturando la atención internacional».
Asimismo, el presidente Sebastián Piñera propuso en la reciente Cumbre Iberoamericana a los países de la región legislar conjuntamente los derechos del cerebro.