![[Img #23869]](https://laley.pe/upload/images/02_2019/8336_fondo-3.jpg)
El titular de la Corte Superior de Arequipa, Carlomagno Cornejo Palomino, anunció este fin de semana que, a partir de la fecha, esta jurisdicción contará con el Manual de Lengua de Señas Peruana de Especialidad Jurídica.
Según indicó Cornejo Palomino, con esta medida se beneficiarán más de 38 mil personas con limitaciones auditivas permanentes en la región: “De esta manera la comunidad arequipeña con discapacidad auditiva podrá tener pleno acceso al sistema de justicia, sin ninguna barrera comunicacional y ser comprendidos plenamente por jueces y especialistas legales”.
VEA TAMBIÉN: Rectores integrantes de la Comisión Especial de la JNJ serán elegidos este viernes
Fue el titular de la Corte quien encargó a la jefa de la Unidad de Servicios Judiciales de Arequipa, Marcia Zea Ramírez, la elaboración este manual, junto a un equipo de profesionales de la Universidad Nacional San Agustín y por especialistas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, además de la institución educativa Polivalente de Arequipa y de la Asociación de Sordos de la misma ciudad.
El compendio contiene 127 páginas y en él se consignan señales que expresan el alfabeto peruano, con preguntas recurrentes, palabras básicas, verbos y términos jurídicos como demanda, prisión preventiva, justicia, certificado médico legal, prueba, indicio, inspección judicial, resolución, investigación, peritaje, pensión alimentaria, entre otros.
De acuerdo a las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INEI), en el país 582 mil 209 personas cuentan con limitaciones auditivas, de las cuales 26.2% presenta una sordera ligera, en tanto, el 17.7% grave y el 4.4% completa.