![[Img #33355]](https://laley.pe/upload/images/05_2022/3458_disenos-de-la-ley-2022-05-05t105532949.png)
Con 68 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones, el Parlamento aprobó, en segunda votación, el texto sustitutorio de los proyectos de ley 697, 862, 908 y 943. Los legisladores rechazaron dos cuestiones previas que planteaban que el proyecto regrese a las comisiones de Educación y Constitución.
Acorde a los parlamentarios, el referido proyecto “restablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas”, pero muchos especialistas consideran que debilita la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
Lea también: ¿Qué era la Corte Warren y por qué fue importante para la protección de los derechos constitucionales en Estados Unidos?
¿Qué plantea el proyecto de ley?
La iniciativa legislativa modifica la conformación del Consejo Directivo de la Sunedu, que pasaría a estar integrado por dos representantes de las universidades estatales, uno de las privadas, uno del Concytec, uno del Sineace, uno del Minedu y otro del Consejo de los Decanos de Colegios Profesionales del Perú.
Cabe indicar que, el Consejo Directivo aprueba el licenciamiento universitario para las universidades públicas y privadas, así como la creación de filiales y sedes.
Asimismo, se establece que el superintendente de la Sunedu será elegido entre sus miembros representantes.
La norma aprobada precisa también que los miembros de este consejo son elegidos por un periodo de tres años y no hay reelección.
Lea también: ¡Atención! A partir de junio todas las empresas deberán emitir solo comprobantes electrónicos
Grave retroceso de la reforma universitaria
Un grupo de 18 universidades particulares y públicas de distintas regiones del país manifestó en febrero pasado su rechazo al proyecto de ley, considerando que atenta gravemente contra la reforma universitaria.
«Esta decisión del Congreso debilita el rol de la Sunedu, afecta su independencia, contraviene su imparcialidad y, por la nueva composición que se plantea, pone en riesgo la idoneidad de su Consejo Directivo», advirtieron.
Así también, la Asociación Civil Transparencia manifestó su rechazo a la iniciativa legislativa aprobada y refirió esta medida «debilita irremediablemente a la Sunedu» y «pondrá fin a los esfuerzos por mejorar la calidad de nuestra educación superior». Asimismo, lamentó que «el futuro de los estudiantes y sus familias, y del país en su conjunto, será sacrificado a favor de intereses particulares».